La nave generacional es una de las soluciones propuestas para resolver el problema de los prolongados tiempos de transito que implica un viaje interestelar que, en virtud de las leyes físicas conocidas, para poder llegar a estrellas que estén a decenas de años luz de distancia, y a velocidades de transito del 10% de c, se tardaría varias décadas. La solución es convertir la nave en un micromundo con un ecosistema cerrado que permita mantener una pequeña población humana durante varias generaciones.
La nave debe ser lo bastante grande como para sostener a una población con una base genética adecuada, plantas, animales, y todo el material adicional necesario. Una nave generacional de gran tamaño presenta ciertos problemas intrínsecos (tensiones estructurales, energía, maniobrabilidad, etc.), a los que se añaden los derivados del ecosistema, y de la sociodinámica de un grupo de personas en semejante entorno. Como ventajas, estas naves son relativamente económicas y tecnológicamente viables, hasta con los medios de los que disponemos hoy en día.
Por otro lado desarrollar este sistema, en primer término nos sirve para crear colonias en nuestro sistema solar o gigantescas estaciones espaciales alrededor de la Tierra, sin tener que esperar a tener la tecnología de motores para emprender un viaje interestelar.
• Modelo sostenible:Es el desarrollo que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, nosotros pretendemos llevar este modelo a sus últimas consecuencias. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar en sí, los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; “tres pilares” que deben tenerse en cuenta por parte de la comunidad, tanto administración, empresas, como personas, a la hora de abordar nuevos proyectos.
Desarrollo Sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados y susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica, sin más criterio que el puramente economicista persiguiendo solamente el beneficio económico, produce, tanto a escala local como planetaria, la situación de grave crisis económica en la que estamos inmersos, además de graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
• Forma de la urbanización:En el espacio, para poder simular gravedad artificial dentro de una nave, esta deberá girar con una velocidad angular tal, que genere una fuerza centrifuga equivalente o próxima a la fuerza de la gravedad (9,8 m/s2). Debe tenerse en cuenta que la velocidad angular tiene que estar limitada de 1 a 3 r.p.m. (revoluciones por minuto), ya que velocidades superiores causan náuseas, malestar físico, y efectos desorientadores.
Modelo de estacion espacial
Las formas que puede adoptar una ciudad espacial pueden ser muchas, como ejemplo vamos a describir algunas posibles:
Torre Centrifuga: Una torre de bastante longitud en cuyos extremos se colocan sendos módulos de igual masa. Al girar la estación alrededor de un eje situado en el centro de la torre, la aceleración angular en los extremos permitiría una vida normal.
Anillo (Toroide): Un anillo girando alrededor de su eje. Dos, cuatro o más brazos comunican el anillo con su centro, donde se emplazarán las partes de la estación que requieran ingravidez.
Esfera: Una esfera girando alrededor de su eje. Las viviendas se situarían cerca del ecuador. Su forma proporciona el mayor volumen posible con la mínima cantidad de masa de construcción, aunque tiene la desventaja de que sólo una estrecha franja de terreno a ambos lados del ecuador tendrá el terreno más o menos horizontal. El resto conformará una ladera cada vez más empinada en la que la fuerza de pseudogravedad disminuye conforme ascendemos.
Cilindro: Una superficie cilíndrica girando alrededor de su eje. En radios grandes podría usarse para construir las mayores ciudades en el espacio, con capacidad para cientos de miles y hasta millones de habitantes. Es la forma que proporciona mayor cantidad de superficie habitable para una masa determinada.
• Utilización del suelo: La costumbre en España y otros muchos países de adquirir el terreno en el que se va a ubicar la construcción, ha llevado en las últimas décadas a una subida espectacular del valor del terreno y por tanto una repercusión en el metro cuadrado útil, que en algunos casos, puede llegar a más del 50% del valor de la vivienda. Este asunto se puede resolver fácilmente alquilando el terreno donde vayamos a construir, por un número de años suficientes entre 70 y 90 años, como ya ocurre en otros países, el más destacado Inglaterra.
• Modelo estructural: Diseñamos la estructura de la urbanización basándonos en un modulo estandarizado, denominado Modulo ME’s, con forma de cubo con las dimensiones optimas (3 m x 3 m x 3 m), adecuadas para que pueda ser construida o montada “In situ” o bien construida en fabrica y transportada a destino, y estará calculada y diseñada para que sea fácilmente ampliable, bien agregándole nuevas unidades o apilando estas hasta una cierta altura.
El objetivo del Modulo ME’s es: Diseñar un sistema modular, estandarizado, con prestaciones habitacionales y redes de suministros comunes, que este automatizado y que nos permita, en función de la colocación de ciertos elementos mobiliarios, dotar al mismo de una funcionalidad diferente.
Las funcionalidades que pretendemos conseguir con este sistema son:
Almacenaje: Líquidos, gráneles, refrigerados, congelados, piezas, etc. Alimentos: Producción intensiva de hortícolas, algas, hongos, avicultura, Cunicultura, porcino, lanar, piscicultura, etc. Fabricación: Industria agroalimentaria, máquina herramienta, tejidos, etc. Vivienda: Familiar, ocio, deporte, protección civil, etc. Administrativo: Hospital, oficinas, escuela, cultura, etc.
Modelos Apartamentos
• Producción de alimentos: Actualmente con la globalización de los mercados, estamos entrando en una suerte de paradoja, de tal forma que, por ejemplo: en zonas tradicionalmente productoras de legumbres de calidad, encuentras en los supermercados locales de insignia Francesa, legumbres producidas en USA o Sudamérica, con variedades de alta producción pero de bajo valor culinario, embasadas en una región Española distante de la tuya y comercializadas, digamos por una empresa Alemana. Otro ejemplo similar, es que una lata de guisantes que proporciona 500 kcal de energía alimenticia ha precisado unas 5.000 kcal para ser fabricada, comercializada y transportada, llegar hasta a nuestra casa. Ante esta situación absurda, puede parecer interesante estudiar la posibilidad de producir cierto tipo de alimentos dentro de la misma urbanización.
Las ventajas de esta propuesta son evidentes: racionalización en la gestión de los alimentos, evitamos monopolios e intermediarios, transportes y manipulaciones innecesarias, potenciar tu entorno ambiental, estimular el trabajo de tus convecinos, garantías sanitarias, trazabilidad total del producto, seleccionar variedades más acordes a los gustos de los consumidores, etc.
• Microindustrias: El ámbito industrial está acostumbrado a caminar hacia el gigantismo buscando las grandes tiradas y propiciando la uniformidad en los modelos, en aras a la sacrosanta reducción de costes, en todos los productos desde los tecnológicamente muy avanzados, hasta la más elemental fabricación; este mecanismo está asfixiando a los pequeños talleres y empresas locales en todo el mundo.
Volver a la pequeña industria es posible, está en la mecanización de la práctica totalidad de las antiguas tareas manuales, con maquinas que cada día son más especializadas, eficaces, estandarizadas y a la vez, mas y mas económicas, añadido a este factor, esta otro, no menos importante, y es la automatización e informatización de tareas, hoy cualquier horno, lo mismo podemos decir de otras maquinas, incorpora un autómata con el que programar temperaturas, tiempos, velocidad y movimiento del aire, todos los parámetros para un control total del proceso que queramos desarrollar.
El control y aprovisionamiento de materias primas está totalmente informatizado, lo mismo la contabilidad y la gestión financiera. Todos estos elementos hacen que el factor mano de obra sea cada vez menos crítico y que unas pocas personas, adecuadamente preparadas, puedan realizar todos y cada uno de los procesos que demanda la industria actual.
• Gestión de suministros: Junto con los alimentos, la gestión del agua, la energía, y las materias primas son los cuatro pilares sobre los que se sostiene las necesidades básicas de un núcleo poblacional occidental, en esta urbanización queremos dar un paso adelante en el concepto de gestión de estos recursos tan importantes y a la vez tan limitados. Hoy en día la arquitectura bioclimática, la tecnología del reciclado o de la producción energética renovable ha alcanzado un perfeccionamiento que permite a pequeñas comunidades ser autosuficientes.
REDUCIR el consumo y por tanto reducir la cantidad de residuos que generamos es vital para la salud del medio ambiente, una vez producido este es conveniente REUTILIZAR si se puede todos los productos de nuestro entorno, y en último término RECICLAR. La regla de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar), o simplemente (3R), es una propuesta sobre hábitos de consumo, que pretende desarrollar hábitos generales responsables.
• Servicios comunes: Dotar a la urbanización de amplios servicios comunes para el servicio de los conciudadanos, calles particulares, aparcamientos en superficie y subterráneos; redes de energía eléctrica, suministro de combustibles, aguas, desagüe, etc.; zonas de esparcimiento, de recreo, deportivas o de simple ornamento, y cualquier otro tendente a cubrir el servicio y las necesidades de los habitantes de la urbanización. Elementos éstos que pueden ser de carácter general o particulares de un grupo de viviendas.
• Trabajo: En una sociedad en la que cada día que pasa, el trabajo se convierte en un artículo de lujo, es fundamental estimular, promocionar y cuidar este, en un modelo de urbanización como el que proponemos, en el que se incluye, producción de alimentos, micro fabricas, o teletrabajo, el mantenimiento de este modelo, genera “per se” un importante número de puestos de trabajos, a los que lógicamente accederán con más facilidad los convecinos de la urbanización.
Una de las preocupaciones principales de los objetivos de la planificación del modelo urbanístico que estamos promoviendo, es la de preparar la infraestructura técnica, administrativa, financiera y de formación necesarias para promover el autoempleo entre los convecinos, organizando entre otras cosas espacio para la colocación de talleres perfectamente equipados, crear grupos de interés entre los vecinos con más experiencia que asesoren a los nuevos empresarios y estimulando la contratación de sus servicios y la adquisición de sus productos.
• Teletrabajo: Sin lugar a dudas, las posibilidades de teletrabajar desde casa aumentan gracias al aumento de las tecnologías y la tendencia va en aumento. Hoy son miles las empresas que ofertan la posibilidad de trabajar desde casa o desarrollar tu propio negocio desde la comodidad de tu hogar. Muchas de las tareas que se ejecutan en una empresa no requieren de una presencia del trabajador en su puesto y pueden ser realizadas a distancia. De esta manera se disminuyen los tiempos de desplazamiento y se reducen los costes y tiempos muertos sin tareas que realizar.
Como objetivo de la urbanización, se plantea poner en uso este concepto, no solo estimulando el teletrabajo entre sus convecinos, sino creando una infraestructura que lo apoye y potencie. Para ello se crearan dentro de la urbanización centros especializados, con varios puestos de trabajo, formados con material informático de altas prestaciones y alto valor económico que un único usuario no podría adquirir, estas potencialidades al servicio del teletrabajador será un aliciente para el contratador.
• Actividad especializada: El mundo está cambiando, Internet lo está cambiando, Internet ha democratizado la publicación, la difusión y las comunicaciones, hoy cualquier pequeño inventor, emprendedor o artista puede poner su trabajo en la red y difundirlo en todos los continentes, ya no es necesario realizar enormes tiradas de cientos de miles de ejemplares de libros, discos, videos, o productos en general para que sean económicos, ni tampoco es necesario ponerse en manos de agresivas multinacionales, que te encumbren y difundan tus talentos a los cuatro vientos, con un clic de tu portátil se abre la posibilidad a que puedas vender una sola canción, un poema, un pequeño spot publicitario, un artilugio de tu invención.
Toda esta nueva cultura empresarial que se perfila, con los nuevos avances tecnológicos y las redes sociales, será una de las preocupaciones de la urbanización y se tratara de potenciar al máximo, creando el caldo de cultivo adecuado para que puedan florecer iniciativas de esta naturaleza. Para ello se pondrán en marcha recintos tecnológicos dentro de la urbanización, se invitaran a técnicos a que den conferencias de formación, se promoverán encuentros en la urbanización con empresarios afines, etc.
Estamos proponiendo a los convecinos la posibilidad de, además de adquirir una vivienda, conseguir un puesto de trabajo para toda la vida, o crear las condiciones para conseguir uno.
• Sociedad del bienestar: La educación y la sanidad, además de la atención a los más necesitados y las pensiones, son los pilares básicos del bienestar social, una aspiración que precisa de una sociedad libre, justa y solidaria, fundada en el principio de igualdad para todas las personas. Los pilares del bienestar social se asientan sobre servicios y programas que redunden en la mejora de la calidad de vida de las personas.
La sociedad de los próximos años, tiene que hacer una profunda reflexión acerca de cómo garantizar estos pilares básicos del bienestar, a los que claramente nadie está dispuesto a renunciar, ni debería hacerlo. Siempre se ha sostenido que en España la solidaridad familiar, junto con el estado del bienestar creado en los últimos años, ha sostenido claramente estos pilares, pero esa situación familiar se está fragmentando, lo mismo que pasa en toda Europa. Por tanto es indispensable crear un nuevo concepto que sustituya a la familia en esa solidaridad necesaria para apoyar a los estados en mantener las claves de la sociedad del bienestar.
La comunidad que se puede crear alrededor del concepto de urbanización que estamos proponiendo, puede acercarse a ese nuevo conceptos que estamos necesitando, al menos y en principio, en cuanto a los que se refiere a las infraestructuras básicas, por tanto instalaremos dentro de la urbanización centros y aulas de enseñanza, acceso a universidades virtuales, ambulatorios y laboratorios sanitarios.
• Control de crecimiento: Como consecuencia de la forma cerrada de la urbanización, podemos establecer un control en el crecimiento de la misma, pensamos que es una idea interesante, ya que evitaríamos sobreexplotación tanto del espacio circundante a la urbanización, como en los espacios internos por habitante, se trata de conseguir un cierto bienestar tanto para las personas que habiten la urbanización, como para el medio ambiente.
• Laboratorios de I+D: Otro factor importante sería la de atraer pequeños laboratorios de investigación financiados tanto por la iniciativa privada como publica. En la propuesta que estamos haciendo existen un conjunto de actividades que aunque están en mayor o menor grado en la sociedad es necesario ponerlas a punto y adaptarlas a las necesidades propias de una comunidad pequeña, parece a priori muy interesante pensar que la urbanización propuesta se convierta en un gran centro experimental, en el que se puedan probar diferentes tecnologías.
• Centro de interpretación: Construir en la torre central de la urbanización un centro de interpretación del viaje interestelar. Como idea inicial, se puede crear un hotel con una forma externa lo más parecida a una supuesta nave interestelar, y con un diseño interno igual a la misma. El hotel, además de admitir a usuarios normales, organizará simulaciones de viajes interestelares de unos cuantos días de duración, en los que se tratará de repetir la rutina de uno de ellos.
Dentro del hotel se pueden construir varios modelos de recintos, que pueden ocupar varias plantas cada uno, pensando y representando las diferentes tecnologías y filosofías que actualmente están más al uso para la realización de un viaje interestelar, como pueden ser, velero estelar, nave generacional, nave robotizada, etc.
Dentro del mismo recinto se puede organizar un museo y centro de interpretación repartido por varios niveles, un centro de maquetas de naves espaciales con videos explicativos de las diferentes misiones, etc., un centro documental con librería, un centro con la historia del telescopio y varias maquetas de los más famosos del mundo, etc.
• Costes económicos: Consideramos que a pesar de la compleja y completa estructura urbanística que estamos desarrollando, el coste unitario por metro cuadrado, no debe ser superior, en ningún caso al de una construcción media en España, es mas según nuestros cálculos, que podemos ver con mas detalles en un punto especifico de este informe, este coste unitario va a ser considerablemente inferior, este dato se basa en dos principios:
Eliminación de gastos: A través principalmente de la adquisición del terreno y los ahorros en energía, alimentos, transporte y adquisición de productos. Ahorro de costes: El coste de construcción basado en la técnica de los ME’s, que en su consideración mas básica, está en el entorno de los 30 €/m2, con los datos propuestos para la urbanización de 2.500 habitantes, tendríamos que fabricar 35.000 Módulos ME’s.
Justificación
La nave generacional es una de las soluciones propuestas para resolver el problema de los prolongados tiempos de transito que implica un viaje interestelar que, en virtud de las leyes físicas conocidas, para poder llegar a estrellas que estén a decenas de años luz de distancia, y a velocidades de transito del 10% de c, se tardaría varias décadas. La solución es convertir la nave en un micromundo con un ecosistema cerrado que permita mantener una pequeña población humana durante varias generaciones.
La nave debe ser lo bastante grande como para sostener a una población con una base genética adecuada, plantas, animales, y todo el material adicional necesario. Una nave generacional de gran tamaño presenta ciertos problemas intrínsecos (tensiones estructurales, energía, maniobrabilidad, etc.), a los que se añaden los derivados del ecosistema, y de la sociodinámica de un grupo de personas en semejante entorno. Como ventajas, estas naves son relativamente económicas y tecnológicamente viables, hasta con los medios de los que disponemos hoy en día.
Por otro lado desarrollar este sistema, en primer término nos sirve para crear colonias en nuestro sistema solar o gigantescas estaciones espaciales alrededor de la Tierra, sin tener que esperar a tener la tecnología de motores para emprender un viaje interestelar.
• Modelo sostenible: Es el desarrollo que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, nosotros pretendemos llevar este modelo a sus últimas consecuencias. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar en sí, los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; “tres pilares” que deben tenerse en cuenta por parte de la comunidad, tanto administración, empresas, como personas, a la hora de abordar nuevos proyectos.
Desarrollo Sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados y susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica, sin más criterio que el puramente economicista persiguiendo solamente el beneficio económico, produce, tanto a escala local como planetaria, la situación de grave crisis económica en la que estamos inmersos, además de graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
• Forma de la urbanización: En el espacio, para poder simular gravedad artificial dentro de una nave, esta deberá girar con una velocidad angular tal, que genere una fuerza centrifuga equivalente o próxima a la fuerza de la gravedad (9,8 m/s2). Debe tenerse en cuenta que la velocidad angular tiene que estar limitada de 1 a 3 r.p.m. (revoluciones por minuto), ya que velocidades superiores causan náuseas, malestar físico, y efectos desorientadores.
Modelo de estacion espacial
Las formas que puede adoptar una ciudad espacial pueden ser muchas, como ejemplo vamos a describir algunas posibles:
Torre Centrifuga: Una torre de bastante longitud en cuyos extremos se colocan sendos módulos de igual masa. Al girar la estación alrededor de un eje situado en el centro de la torre, la aceleración angular en los extremos permitiría una vida normal.
Anillo (Toroide): Un anillo girando alrededor de su eje. Dos, cuatro o más brazos comunican el anillo con su centro, donde se emplazarán las partes de la estación que requieran ingravidez.
Esfera: Una esfera girando alrededor de su eje. Las viviendas se situarían cerca del ecuador. Su forma proporciona el mayor volumen posible con la mínima cantidad de masa de construcción, aunque tiene la desventaja de que sólo una estrecha franja de terreno a ambos lados del ecuador tendrá el terreno más o menos horizontal. El resto conformará una ladera cada vez más empinada en la que la fuerza de pseudogravedad disminuye conforme ascendemos.
Cilindro: Una superficie cilíndrica girando alrededor de su eje. En radios grandes podría usarse para construir las mayores ciudades en el espacio, con capacidad para cientos de miles y hasta millones de habitantes. Es la forma que proporciona mayor cantidad de superficie habitable para una masa determinada.
• Utilización del suelo: La costumbre en España y otros muchos países de adquirir el terreno en el que se va a ubicar la construcción, ha llevado en las últimas décadas a una subida espectacular del valor del terreno y por tanto una repercusión en el metro cuadrado útil, que en algunos casos, puede llegar a más del 50% del valor de la vivienda. Este asunto se puede resolver fácilmente alquilando el terreno donde vayamos a construir, por un número de años suficientes entre 70 y 90 años, como ya ocurre en otros países, el más destacado Inglaterra.
• Modelo estructural: Diseñamos la estructura de la urbanización basándonos en un modulo estandarizado, denominado Modulo ME’s, con forma de cubo con las dimensiones optimas (3 m x 3 m x 3 m), adecuadas para que pueda ser construida o montada “In situ” o bien construida en fabrica y transportada a destino, y estará calculada y diseñada para que sea fácilmente ampliable, bien agregándole nuevas unidades o apilando estas hasta una cierta altura.
El objetivo del Modulo ME’s es: Diseñar un sistema modular, estandarizado, con prestaciones habitacionales y redes de suministros comunes, que este automatizado y que nos permita, en función de la colocación de ciertos elementos mobiliarios, dotar al mismo de una funcionalidad diferente.
Las funcionalidades que pretendemos conseguir con este sistema son:
Almacenaje: Líquidos, gráneles, refrigerados, congelados, piezas, etc.
Alimentos: Producción intensiva de hortícolas, algas, hongos, avicultura, Cunicultura, porcino, lanar, piscicultura, etc.
Fabricación: Industria agroalimentaria, máquina herramienta, tejidos, etc.
Vivienda: Familiar, ocio, deporte, protección civil, etc.
Administrativo: Hospital, oficinas, escuela, cultura, etc.
Modelos Apartamentos
• Producción de alimentos: Actualmente con la globalización de los mercados, estamos entrando en una suerte de paradoja, de tal forma que, por ejemplo: en zonas tradicionalmente productoras de legumbres de calidad, encuentras en los supermercados locales de insignia Francesa, legumbres producidas en USA o Sudamérica, con variedades de alta producción pero de bajo valor culinario, embasadas en una región Española distante de la tuya y comercializadas, digamos por una empresa Alemana. Otro ejemplo similar, es que una lata de guisantes que proporciona 500 kcal de energía alimenticia ha precisado unas 5.000 kcal para ser fabricada, comercializada y transportada, llegar hasta a nuestra casa. Ante esta situación absurda, puede parecer interesante estudiar la posibilidad de producir cierto tipo de alimentos dentro de la misma urbanización.
Las ventajas de esta propuesta son evidentes: racionalización en la gestión de los alimentos, evitamos monopolios e intermediarios, transportes y manipulaciones innecesarias, potenciar tu entorno ambiental, estimular el trabajo de tus convecinos, garantías sanitarias, trazabilidad total del producto, seleccionar variedades más acordes a los gustos de los consumidores, etc.
• Microindustrias: El ámbito industrial está acostumbrado a caminar hacia el gigantismo buscando las grandes tiradas y propiciando la uniformidad en los modelos, en aras a la sacrosanta reducción de costes, en todos los productos desde los tecnológicamente muy avanzados, hasta la más elemental fabricación; este mecanismo está asfixiando a los pequeños talleres y empresas locales en todo el mundo.
Volver a la pequeña industria es posible, está en la mecanización de la práctica totalidad de las antiguas tareas manuales, con maquinas que cada día son más especializadas, eficaces, estandarizadas y a la vez, mas y mas económicas, añadido a este factor, esta otro, no menos importante, y es la automatización e informatización de tareas, hoy cualquier horno, lo mismo podemos decir de otras maquinas, incorpora un autómata con el que programar temperaturas, tiempos, velocidad y movimiento del aire, todos los parámetros para un control total del proceso que queramos desarrollar.
El control y aprovisionamiento de materias primas está totalmente informatizado, lo mismo la contabilidad y la gestión financiera. Todos estos elementos hacen que el factor mano de obra sea cada vez menos crítico y que unas pocas personas, adecuadamente preparadas, puedan realizar todos y cada uno de los procesos que demanda la industria actual.
• Gestión de suministros: Junto con los alimentos, la gestión del agua, la energía, y las materias primas son los cuatro pilares sobre los que se sostiene las necesidades básicas de un núcleo poblacional occidental, en esta urbanización queremos dar un paso adelante en el concepto de gestión de estos recursos tan importantes y a la vez tan limitados. Hoy en día la arquitectura bioclimática, la tecnología del reciclado o de la producción energética renovable ha alcanzado un perfeccionamiento que permite a pequeñas comunidades ser autosuficientes.
REDUCIR el consumo y por tanto reducir la cantidad de residuos que generamos es vital para la salud del medio ambiente, una vez producido este es conveniente REUTILIZAR si se puede todos los productos de nuestro entorno, y en último término RECICLAR. La regla de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar), o simplemente (3R), es una propuesta sobre hábitos de consumo, que pretende desarrollar hábitos generales responsables.
• Servicios comunes: Dotar a la urbanización de amplios servicios comunes para el servicio de los conciudadanos, calles particulares, aparcamientos en superficie y subterráneos; redes de energía eléctrica, suministro de combustibles, aguas, desagüe, etc.; zonas de esparcimiento, de recreo, deportivas o de simple ornamento, y cualquier otro tendente a cubrir el servicio y las necesidades de los habitantes de la urbanización. Elementos éstos que pueden ser de carácter general o particulares de un grupo de viviendas.
• Trabajo: En una sociedad en la que cada día que pasa, el trabajo se convierte en un artículo de lujo, es fundamental estimular, promocionar y cuidar este, en un modelo de urbanización como el que proponemos, en el que se incluye, producción de alimentos, micro fabricas, o teletrabajo, el mantenimiento de este modelo, genera “per se” un importante número de puestos de trabajos, a los que lógicamente accederán con más facilidad los convecinos de la urbanización.
Una de las preocupaciones principales de los objetivos de la planificación del modelo urbanístico que estamos promoviendo, es la de preparar la infraestructura técnica, administrativa, financiera y de formación necesarias para promover el autoempleo entre los convecinos, organizando entre otras cosas espacio para la colocación de talleres perfectamente equipados, crear grupos de interés entre los vecinos con más experiencia que asesoren a los nuevos empresarios y estimulando la contratación de sus servicios y la adquisición de sus productos.
• Teletrabajo: Sin lugar a dudas, las posibilidades de teletrabajar desde casa aumentan gracias al aumento de las tecnologías y la tendencia va en aumento. Hoy son miles las empresas que ofertan la posibilidad de trabajar desde casa o desarrollar tu propio negocio desde la comodidad de tu hogar. Muchas de las tareas que se ejecutan en una empresa no requieren de una presencia del trabajador en su puesto y pueden ser realizadas a distancia. De esta manera se disminuyen los tiempos de desplazamiento y se reducen los costes y tiempos muertos sin tareas que realizar.
Como objetivo de la urbanización, se plantea poner en uso este concepto, no solo estimulando el teletrabajo entre sus convecinos, sino creando una infraestructura que lo apoye y potencie. Para ello se crearan dentro de la urbanización centros especializados, con varios puestos de trabajo, formados con material informático de altas prestaciones y alto valor económico que un único usuario no podría adquirir, estas potencialidades al servicio del teletrabajador será un aliciente para el contratador.
• Actividad especializada: El mundo está cambiando, Internet lo está cambiando, Internet ha democratizado la publicación, la difusión y las comunicaciones, hoy cualquier pequeño inventor, emprendedor o artista puede poner su trabajo en la red y difundirlo en todos los continentes, ya no es necesario realizar enormes tiradas de cientos de miles de ejemplares de libros, discos, videos, o productos en general para que sean económicos, ni tampoco es necesario ponerse en manos de agresivas multinacionales, que te encumbren y difundan tus talentos a los cuatro vientos, con un clic de tu portátil se abre la posibilidad a que puedas vender una sola canción, un poema, un pequeño spot publicitario, un artilugio de tu invención.
Toda esta nueva cultura empresarial que se perfila, con los nuevos avances tecnológicos y las redes sociales, será una de las preocupaciones de la urbanización y se tratara de potenciar al máximo, creando el caldo de cultivo adecuado para que puedan florecer iniciativas de esta naturaleza. Para ello se pondrán en marcha recintos tecnológicos dentro de la urbanización, se invitaran a técnicos a que den conferencias de formación, se promoverán encuentros en la urbanización con empresarios afines, etc.
Estamos proponiendo a los convecinos la posibilidad de, además de adquirir una vivienda, conseguir un puesto de trabajo para toda la vida, o crear las condiciones para conseguir uno.
• Sociedad del bienestar: La educación y la sanidad, además de la atención a los más necesitados y las pensiones, son los pilares básicos del bienestar social, una aspiración que precisa de una sociedad libre, justa y solidaria, fundada en el principio de igualdad para todas las personas. Los pilares del bienestar social se asientan sobre servicios y programas que redunden en la mejora de la calidad de vida de las personas.
La sociedad de los próximos años, tiene que hacer una profunda reflexión acerca de cómo garantizar estos pilares básicos del bienestar, a los que claramente nadie está dispuesto a renunciar, ni debería hacerlo. Siempre se ha sostenido que en España la solidaridad familiar, junto con el estado del bienestar creado en los últimos años, ha sostenido claramente estos pilares, pero esa situación familiar se está fragmentando, lo mismo que pasa en toda Europa. Por tanto es indispensable crear un nuevo concepto que sustituya a la familia en esa solidaridad necesaria para apoyar a los estados en mantener las claves de la sociedad del bienestar.
La comunidad que se puede crear alrededor del concepto de urbanización que estamos proponiendo, puede acercarse a ese nuevo conceptos que estamos necesitando, al menos y en principio, en cuanto a los que se refiere a las infraestructuras básicas, por tanto instalaremos dentro de la urbanización centros y aulas de enseñanza, acceso a universidades virtuales, ambulatorios y laboratorios sanitarios.
• Control de crecimiento: Como consecuencia de la forma cerrada de la urbanización, podemos establecer un control en el crecimiento de la misma, pensamos que es una idea interesante, ya que evitaríamos sobreexplotación tanto del espacio circundante a la urbanización, como en los espacios internos por habitante, se trata de conseguir un cierto bienestar tanto para las personas que habiten la urbanización, como para el medio ambiente.
• Laboratorios de I+D: Otro factor importante sería la de atraer pequeños laboratorios de investigación financiados tanto por la iniciativa privada como publica. En la propuesta que estamos haciendo existen un conjunto de actividades que aunque están en mayor o menor grado en la sociedad es necesario ponerlas a punto y adaptarlas a las necesidades propias de una comunidad pequeña, parece a priori muy interesante pensar que la urbanización propuesta se convierta en un gran centro experimental, en el que se puedan probar diferentes tecnologías.
• Centro de interpretación: Construir en la torre central de la urbanización un centro de interpretación del viaje interestelar. Como idea inicial, se puede crear un hotel con una forma externa lo más parecida a una supuesta nave interestelar, y con un diseño interno igual a la misma. El hotel, además de admitir a usuarios normales, organizará simulaciones de viajes interestelares de unos cuantos días de duración, en los que se tratará de repetir la rutina de uno de ellos.
Dentro del hotel se pueden construir varios modelos de recintos, que pueden ocupar varias plantas cada uno, pensando y representando las diferentes tecnologías y filosofías que actualmente están más al uso para la realización de un viaje interestelar, como pueden ser, velero estelar, nave generacional, nave robotizada, etc.
Dentro del mismo recinto se puede organizar un museo y centro de interpretación repartido por varios niveles, un centro de maquetas de naves espaciales con videos explicativos de las diferentes misiones, etc., un centro documental con librería, un centro con la historia del telescopio y varias maquetas de los más famosos del mundo, etc.
• Costes económicos: Consideramos que a pesar de la compleja y completa estructura urbanística que estamos desarrollando, el coste unitario por metro cuadrado, no debe ser superior, en ningún caso al de una construcción media en España, es mas según nuestros cálculos, que podemos ver con mas detalles en un punto especifico de este informe, este coste unitario va a ser considerablemente inferior, este dato se basa en dos principios:
Eliminación de gastos: A través principalmente de la adquisición del terreno y los ahorros en energía, alimentos, transporte y adquisición de productos.
Ahorro de costes: El coste de construcción basado en la técnica de los ME’s, que en su consideración mas básica, está en el entorno de los 30 €/m2, con los datos propuestos para la urbanización de 2.500 habitantes, tendríamos que fabricar 35.000 Módulos ME’s.