Catalogación Automática de los Documentos (DIC)

Consiste en un procedimiento de catalogación codificada a realizar una sola vez, y recuperable ilimitadamente por cualquier sistema informático dotado de un periférico lector de imágenes o un simple teléfono móvil. Con ello se consigue la elaboración de un único asiento bibliográfico por documento, en todo el mundo, mediante un código representado por un simbolismo gráfico e impreso en ellos antes de su distribución, que sintetiza los datos catalográficos para su posterior captura y conducción a una base de datos documental.

Esquema del proyecto DIC

Esquema del proyecto DIC

El procedimiento se inicia catalogando cada documento, antes de su distribución, según las Reglas de catalogación españolas, las ISBD o siguiendo la normativa vigente en cada caso; a partir de esta elaboración conocida, el procedimiento automático presentado se caracteriza fundamentalmente por comprender dos fases diferenciadas: codificación-impresión de la ficha catalográfica y lectura-decodificación de la misma. La primera será ejecutada, bien por la entidad que genere el documento (editoriales, talleres de impresión u otros centros), bien empresas privadas, agencias del ISBN, del Depósito Legal u otros centros creados para tal fin; de la segunda, los propios usuarios, ya sean institucionales o privados (bibliotecas, centros de documentación, librerías, particulares…).

• Codificación e impresión.
El centro encargado realiza la descripción catalográfica de la forma acostumbrada, según unas normas previamente acordadas de entre las existentes u otras nuevas que puedan surgir, válidas para el uso del formato MARC, IBERMARC u otros de informatización de fondos. Una vez realizada y consolidada la ficha catalográfica se introduce en el ordenador, si no se ha hecho directamente -también los datos pueden proceder de una base de datos, por ejemplo, si estamos ante la reedición de un libro. Posteriormente se codificará en sistema binario, de forma textual o formateada. La codificación se realiza con un programa informático haciendo uso de uno de los múltiples códigos actualmente operativos en el mercado como, por ejemplo, PDF-417, UPC-E, EAN-8, EAN-13, UPC-A, Code 39, Code 39 Full, ASCII, Code 128, Interleaved 2 de 5, Codebar u otros que puedan surgir en el futuro más acordes con el procedimiento que aquí se propone. Una vez codificada la información se imprimirá en los documentos haciendo uso de un grafismo a elegir entre el código bidimensional, el código de puntos, el código de barras, multibarras, entre otros.

• Lectura y decodificación.
Son los dos procesos que configuran la segunda fase de este procedimiento, inverso al anterior en tanto que la lectura y la decodificación dependen de los procesos anteriores, esto es, de la codificación y de la simbología utilizada en la impresión. Los usuarios, con un lector óptico (periférico de ordenador) u otro sistema que pueda aparecer en el futuro, son los encargados de llevar a cabo estos procesos; dicho periférico captura la imagen impresa con la simbología elegida en el documento y realiza su decodificación a través de un sistema físico (chip decodificador o de un circuito impreso específico) o lógico (programa en EPROM) para cada sistema de codificación, resultando de esta operación la descripción catalográfica original del documento, que será reformateada por el ordenador en función de la base de datos documental utilizada.

La aplicación de este procedimiento permite cubrir de forma satisfactoria la necesidad de manejar automáticamente la información. Las principales ventajas de este sistema son:

1) Se consigue el ideal de hacer un sólo asiento bibliográfico por documento. Al ir impresa la descripción catalográfica en cada uno de ellos, se consigue automatizar el proceso de catalogación, indización y clasificación, mediante su captura con un lector óptico.

2) Se referencian y describen todo tipo de documentos, incluso aquellos que por su excesivo volumen y/o su menor uso, están actualmente relegados.

3) El vaciado de revistas será posible, a pesar de existir un gran número de ellas, de su alta periodicidad y, por tanto, del ingente volumen de artículos, porque serán descritas una sóla vez y este trabajo será válido para todos los centros y usuarios. De este modo, los artículos llevarán asociada -en el índice, cabecera, etc.- la descripción en forma de código.

4) A cada documento se le asocia una única descripción, una sóla ficha, con lo cual:

a) Se consigue una gran normalización, al contar todos los centros con la misma ficha por documento, aunque añadan otros datos propios.

b) Se evita la subjetividad del documentalista en la indización, que en muchos casos no es especialista en la materia, ya que participarán en esta tarea tanto expertos como el propio autor.

c) Se evita la introducción de errores (en las palabras de otros idiomas más difíciles de escribir, ortográficos, etc.) y, por consiguiente, el proceso de corrección.

5) Se reduce drásticamente el coste de todo el proceso, ya que no es necesario referenciar el documento miles de veces. Se realiza una sóla vez y se absorbe tantas veces como sea necesario. De un modo aproximado, si este procedimiento se aplica a trescientos centros informatizados y si se parte de que el trabajo de un documentalista/año es de tres mil fichas, las cifras son claras.

6) Los documentalistas dedicados hasta ahora a la elaboración de asientos bibliográficos podrán reorientar su tiempo a otras tareas.

7) Aquellos centros de información que por sus bajos presupuestos no pueden informatizar sus fondos, podrán hacerlo con muy pocos recursos, sin necesidad de conectarse a las catalogaciones en red.

8) Se abre la posibilidad de tener un verdadero universo de información catalográfica accesible informáticamente a través de las redes de información, infopistas.

9) El uso de este procedimiento es compatible con el antiguo, sin que obligatoriamente todo el mundo deba aplicarlo.

10) Es una iniciativa española.

INFORMES Y ARTICULOS

Documento Resumen Proyecto: Proyecto DIC
Patente Nº: 2 119 622: Patente Nº: 2 119 622.
Articulo en Revista: Semiosfera 3/4 1995: Catalogación Automática
Articulo en Revista: ANABAD, Tomo 45, 1995: Procedimiento Automático de Catalogación de los documentos

COLABORACIONES

Si la idea y estrategia marcadas en este proyecto, te parecen interesante, puedes colaborar con nosotros a que su éxito este garantizado, para ello, como siempre en esta Fundación puedes colaborar de dos maneras:

  1. Aportando una cantidad económica para dotar al proyecto, para ello puedes hacerlo en Donaciones.
  2. Colaborar con tu trabajo y esfuerzo en desarrollar este proyecto, para ello puedes ir a Colaboradores

Publicar un comentario

Debes estar logueado para publicar un comentario.

  • Buscamos colaboradores

    Para más información haz click aquí