Vamos a realizar un análisis preliminar de aquellas necesidades que están más en relación con la vivienda y su entorno, estas necesidades inicialmente las vamos a organizar en seis categorías:
El objetivo es estudiar estas necesidades para una comunidad de 2.500 personas, con el fin de poder dar respuesta y soluciones novedosas a las cuestiones planteadas.
ALIMENTOS.
En primer lugar estudiamos las necesidades alimenticias de una persona media, estos datos son muy generales, están obtenidos basándonos en la dieta Mediterránea y consultando diferentes fuentes, no pretenden tener rigor estadístico, tan solo queremos poner un valor aproximado para los diferentes alimentos.
Piramide Alimentica
La dieta Mediterránea se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos (yogur, quesos) y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes diarios de vino consumido generalmente durante las comidas. Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado. A los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto contenido en mono insaturados, así como en carbohidratos complejos y fibra, hay que añadir los derivados de su riqueza en sustancias antioxidantes.
Consumo Alimentos por persona
SUMINISTROS.
En cuanto a la vivienda lo que más nos interesa es controlar los suministros que llegan a ella, fundamentalmente los agrupamos en tres: agua, electricidad y materias primas, por simplicidad vamos a considerar que las necesidades energéticas de la vivienda las traducimos en su conjunto a energía eléctrica.
Consumo Suministros por persona
RESIDUOS.
Los residuos son materiales considerados como desechos y que se necesita eliminar o reciclar, son producto de la actividad humana en todas sus actividades, los residuos constituyen un problema para muchas sociedades y la meta principal actualmente, es el reciclaje de la mayor cantidad posible de sus componentes para que sean reaprovechados y reintegrados al medio y la consecuente minimización de los desechos no reutilizables.
Tipologia de Residuos
OCIO Y ENTRETENIMIENTO.
La Real Academia Española define al ocio como el “Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas”. El tiempo libre es aquel que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales, debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido, es aburrido.
Se pueden definir diferentes tipos de ocios:
• Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, restaurantes, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
• Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (Teatro, zarzuela, ópera, cine, danza, música instrumental) y los deportivos.
• Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.
• Ocio de medios: se refiere a un tipo de ocio basado en una actitud pasiva y relajada, ver Tv, leer, escuchar radio o música.
• Ocio digital: se refiere al entretenimiento a través principalmente del ordenador, consolas, internet, juegos on-line, redes sociales, etc.
• Ocio al aire libre: Ocio relacionado con la práctica de excursiones, camping, jardinería, caza, etc. Parques y jardines.
• Actividades sociales: se refiere a las actividades compartidas como visitas a amigos, fiestas, juegos de mesa, etc.
• Pasatiempos: Ocio relacionado con la práctica de actividades manuales, fotografía, pintura, escribir, coleccionismo, etc.
Dentro del capítulo de ocio, vamos a considerar la implantación de un Centro de interpretación: Construir en la torre central de la urbanización un centro de interpretación del viaje interestelar, que fundamentalmente funcione como un hotel.
Necesidades en Ocio
TRABAJO.
Desarrollando una de las prestaciones que hemos propuesto para la urbanización, que es la de procurar el mayor número de puestos de trabajo a los habitantes de la misma, esta la vamos a agrupar en varios conceptos:
• Producción de alimentos: Aquí incluimos la producción agrícola, distribuida en la producción hortícola en invernaderos hidropónicos de alta productividad, o cultivos agrícolas extensivos, ganadera intensiva en granjas integradas en la urbanización y todo lo relacionado con la industria agroalimentaria.
• Creación de talleres especializados, en este amplio campo, analizaremos talleres industriales relacionados con la propia construcción de la urbanización, como puede ser carpintería, electricidad, fontanería, pintura, albañilería, soldadura, fabricación de muebles, etc. Talleres o locales relacionados con el mundo de los servicios como pueden ser el comercio en general, gestorías, profesionales como abogados, dentistas, etc.
• Mantenimiento de instalaciones: Todos los puestos relacionados con el mantenimiento de las instalaciones de la urbanización, como pueden ser mantenimiento general de viviendas, zonas comunes, talleres, jardines, parques, instalaciones deportivas, etc. Seguimiento y mejora de las instalaciones de producción tanto energéticas como industriales o de I+D. Y por ultimo limpieza general de todo tipo de recintos dentro de la urbanización.
• Teletrabajo: Crear una infraestructura que lo apoye y potencie. Para ello se crearan centros especializados, con varios puestos de trabajo, formados con material informático sofisticado y de altas prestaciones, estas potencialidades al servicio del teletrabajador será un aliciente para el contratador. Se pondrán en marcha recintos tecnológicos que potenciaran una nueva cultura empresarial (fabricas virtuales), basada en los nuevos avances tecnológicos y las redes sociales, se invitara a técnicos que den conferencias de formación, se promoverán encuentros en la urbanización con empresarios afines, etc.
Oferta Laboral
INFRAESTRUCTURAS.
Las infraestructuras que debe contemplar la urbanización, las basamos en dos conceptos:
• Comunicaciones físicas con el exterior, en la selección de la ubicación de la urbanización, se debe tener en cuenta su proximidad a autovías, líneas de tren de alta velocidad, aeropuertos, etc. Esta situación en España, es cada día menos restrictiva, ya que fácilmente podemos encontrar un lugar que diste muy poco de estas vías rápidas. Se realizara un estudio de cuál debe ser la ubicación optima de la urbanización, en ese apartado tendremos en cuenta este concepto de comunicación.
• Servicios en Telecomunicaciones. Para que se cumpla el objetivo de tener lo que vamos a denominar como, “Urbanización Digital”, se deben de cumplir, como mínimo, las siguientes funciones:
La captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre y vía satélite, hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas, locales o recintos de la urbanización.
Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI), servicios de telecomunicaciones de banda ancha y servicios de telefonía móvil, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
Necesidades
Vamos a realizar un análisis preliminar de aquellas necesidades que están más en relación con la vivienda y su entorno, estas necesidades inicialmente las vamos a organizar en seis categorías:
Necesidades alimenticias de las personas que habitan en la urbanización.
Suministros que necesita la vivienda y su entorno.
Tratamiento de residuos producidos por la urbanización y las personas que la habitan.
Prestaciones en ocio y entretenimiento.
Condiciones técnicas para la generación de puestos de trabajo.
Infraestructuras necesarias en la urbanización.
El objetivo es estudiar estas necesidades para una comunidad de 2.500 personas, con el fin de poder dar respuesta y soluciones novedosas a las cuestiones planteadas.
ALIMENTOS.
En primer lugar estudiamos las necesidades alimenticias de una persona media, estos datos son muy generales, están obtenidos basándonos en la dieta Mediterránea y consultando diferentes fuentes, no pretenden tener rigor estadístico, tan solo queremos poner un valor aproximado para los diferentes alimentos.
Piramide Alimentica
La dieta Mediterránea se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos (yogur, quesos) y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes diarios de vino consumido generalmente durante las comidas. Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado. A los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto contenido en mono insaturados, así como en carbohidratos complejos y fibra, hay que añadir los derivados de su riqueza en sustancias antioxidantes.
Consumo Alimentos por persona
SUMINISTROS.
En cuanto a la vivienda lo que más nos interesa es controlar los suministros que llegan a ella, fundamentalmente los agrupamos en tres: agua, electricidad y materias primas, por simplicidad vamos a considerar que las necesidades energéticas de la vivienda las traducimos en su conjunto a energía eléctrica.
Consumo Suministros por persona
RESIDUOS.
Los residuos son materiales considerados como desechos y que se necesita eliminar o reciclar, son producto de la actividad humana en todas sus actividades, los residuos constituyen un problema para muchas sociedades y la meta principal actualmente, es el reciclaje de la mayor cantidad posible de sus componentes para que sean reaprovechados y reintegrados al medio y la consecuente minimización de los desechos no reutilizables.
Tipologia de Residuos
OCIO Y ENTRETENIMIENTO.
La Real Academia Española define al ocio como el “Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas”. El tiempo libre es aquel que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales, debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido, es aburrido.
Se pueden definir diferentes tipos de ocios:
• Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, restaurantes, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
• Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (Teatro, zarzuela, ópera, cine, danza, música instrumental) y los deportivos.
• Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.
• Ocio de medios: se refiere a un tipo de ocio basado en una actitud pasiva y relajada, ver Tv, leer, escuchar radio o música.
• Ocio digital: se refiere al entretenimiento a través principalmente del ordenador, consolas, internet, juegos on-line, redes sociales, etc.
• Ocio al aire libre: Ocio relacionado con la práctica de excursiones, camping, jardinería, caza, etc. Parques y jardines.
• Actividades sociales: se refiere a las actividades compartidas como visitas a amigos, fiestas, juegos de mesa, etc.
• Pasatiempos: Ocio relacionado con la práctica de actividades manuales, fotografía, pintura, escribir, coleccionismo, etc.
Dentro del capítulo de ocio, vamos a considerar la implantación de un Centro de interpretación: Construir en la torre central de la urbanización un centro de interpretación del viaje interestelar, que fundamentalmente funcione como un hotel.
Necesidades en Ocio
TRABAJO.
Desarrollando una de las prestaciones que hemos propuesto para la urbanización, que es la de procurar el mayor número de puestos de trabajo a los habitantes de la misma, esta la vamos a agrupar en varios conceptos:
• Producción de alimentos: Aquí incluimos la producción agrícola, distribuida en la producción hortícola en invernaderos hidropónicos de alta productividad, o cultivos agrícolas extensivos, ganadera intensiva en granjas integradas en la urbanización y todo lo relacionado con la industria agroalimentaria.
• Creación de talleres especializados, en este amplio campo, analizaremos talleres industriales relacionados con la propia construcción de la urbanización, como puede ser carpintería, electricidad, fontanería, pintura, albañilería, soldadura, fabricación de muebles, etc. Talleres o locales relacionados con el mundo de los servicios como pueden ser el comercio en general, gestorías, profesionales como abogados, dentistas, etc.
• Mantenimiento de instalaciones: Todos los puestos relacionados con el mantenimiento de las instalaciones de la urbanización, como pueden ser mantenimiento general de viviendas, zonas comunes, talleres, jardines, parques, instalaciones deportivas, etc. Seguimiento y mejora de las instalaciones de producción tanto energéticas como industriales o de I+D. Y por ultimo limpieza general de todo tipo de recintos dentro de la urbanización.
• Teletrabajo: Crear una infraestructura que lo apoye y potencie. Para ello se crearan centros especializados, con varios puestos de trabajo, formados con material informático sofisticado y de altas prestaciones, estas potencialidades al servicio del teletrabajador será un aliciente para el contratador. Se pondrán en marcha recintos tecnológicos que potenciaran una nueva cultura empresarial (fabricas virtuales), basada en los nuevos avances tecnológicos y las redes sociales, se invitara a técnicos que den conferencias de formación, se promoverán encuentros en la urbanización con empresarios afines, etc.
Oferta Laboral
INFRAESTRUCTURAS.
Las infraestructuras que debe contemplar la urbanización, las basamos en dos conceptos:
• Comunicaciones físicas con el exterior, en la selección de la ubicación de la urbanización, se debe tener en cuenta su proximidad a autovías, líneas de tren de alta velocidad, aeropuertos, etc. Esta situación en España, es cada día menos restrictiva, ya que fácilmente podemos encontrar un lugar que diste muy poco de estas vías rápidas. Se realizara un estudio de cuál debe ser la ubicación optima de la urbanización, en ese apartado tendremos en cuenta este concepto de comunicación.
• Servicios en Telecomunicaciones. Para que se cumpla el objetivo de tener lo que vamos a denominar como, “Urbanización Digital”, se deben de cumplir, como mínimo, las siguientes funciones:
La captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre y vía satélite, hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas, locales o recintos de la urbanización.
Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI), servicios de telecomunicaciones de banda ancha y servicios de telefonía móvil, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
Necesidades en Telecomunicaciones