Idioma Universal (IDU)

Logo Proyecto IDU

Logo Proyecto IDU

El Lenguaje es el medio natural de comunicación entre personas; es, también, el modo más eficaz de que disponemos para comunicarnos con los demás. La lengua es, para la mayoría de nosotros, fundamental en todos los aspectos de la vida.

El uso del lenguaje tiene, sin embargo, algunas limitaciones. En general, se utiliza solo en la comunicación directa entre seres humanos, mientras que no lo usamos en nuestra interacción con los sistemas, servicios y aplicaciones que utilizamos en la vida cotidiana. Incluso entre las personas, el entendimiento suele limitarse a aquellos grupos que comparten una lengua común, de modo que la lengua puede, a veces, considerarse mas un obstáculo que una ayuda a la comunicación.

En nuestros días tiene lugar un cambio social y tecnológico, que va a revolucionar la demanda de la lengua y que aumentara considerablemente su valor en todos los aspectos de la comunicación.

Como resultado del análisis de un conjunto de hitos que han acontecido en el ultimo cuarto de siglo (Medios de transporte y comunicación, microelectrónica, informática, conquista espacial, globalización de la sociedad, redes informáticas, agrupación de países, proliferación de organismos internacionales, lenguas construidas, avance de la lingüística, ingeniería lingüística, etc.), parece por tanto aconsejable iniciar un estudio científico de las posibilidades de una lengua universal. Existe una necesidad real y cada día en aumento y consideramos que es el momento oportuno para esta investigación.

En el proyecto se discuten las posibles soluciones alternativas a este problema (Multilingüismo, lengua natural dominante, intercomprensión multilingüe, lengua internacional auxiliar, lenguas construidas, soluciones tecnológicas, etc.), y se definen las especificaciones teóricas que debería tener esa lengua, teniendo en cuenta todas las necesidades actuales y sectores implicados (Reconocimiento de voz, traducción automática, sistemas operativos, lenguajes de programación, documentación, aprendizaje sencillo para todas las culturas, etc.)

El planteamiento se realiza con un doble enfoque: Comunicación hombre – hombre y comunicación hombre – maquina, para conseguir este doble objetivo se proponen un conjunto de ideas que se basan en los siguientes conceptos.

  1. Se planificara con diferentes niveles de dificultad, desde un nivel sencillo, con pocos sonidos, un léxico y gramática reducidos, para comunicarnos con las maquinas, hasta un nivel máximo, en cada nivel la lengua debe ser autoconsistente.
  2. Se propone un sistema “fonético” mixto, constituido por fonemas y sílabas o sonidos (abecedario y silabario) en vez de solo fonemas (abecedario), esta propuesta es de propósito general, se aplicara gradualmente en función del nivel.
  3. Se elegirán sonidos universales, comunes y conocidos por todos los hombres, como son: los sonidos onomatopéyicos, imitativos, naturales, animales, infantiles, internacionales, alfabeto musical, etc., y aquellos fonemas que puedan considerarse universales lingüísticos en mayor o menor grado.
  4. Estos sonidos se diferenciaran lo suficiente en el espectro auditivo para que un ordenador los discrimine espectralmente sin confusión, sin que la señal quede enmascarada por las diferencias de tono, timbre e intensidad de una persona a otra y de las condiciones ambientales (ruido, otras conversaciones, etc.).
  5. La transcripción fonética del abecedario y silabario así como la escritura en cada lengua será de forma diferente, utilizando la transcripción fonética mas fiel a esa lengua y las reglas fonéticas de dicha lengua, con el fin de que no sea necesario aprender ni su pronunciación, ni su grafía, ni su escritura, ni su ortografía.
  6. La puesta en marcha y desarrollo del proyecto se basa en una doble estrategia por un lado diseñar un nivel muy básico e ir creciendo, realizando el sentido natural de evolución, por otro intentar introducirlo sectorialmente.
  7. El planteamiento para su desarrollo se basa en la concurrencia de expertos y colaboradores de todo el mundo, utilizando las redes informáticas como soporte, vehículo de comunicación, y plataforma de investigación, durante su diseño, es básico la participación y el consenso como pilares de la investigación.
  8. Su diseño se realizara pensando en la facilidad de aprendizaje para todas las culturas del mundo, con la idea siempre presente de realizar una difusión generalizada.

La unión de estas ideas nos va a permitir confeccionar una verdadera lengua internacional auxiliar, fruto del consenso de un amplio muestreo de hablantes, que cumpla las versátiles necesidades que demanda la situación mundial actual.

La aspiración de conseguir una lengua común, no es nueva y ya empieza a afirmarse en el siglo XVII y se desarrolla en los siglos siguientes, reforzada incesantemente por la evolución del pensamiento, de la técnica y de la civilización, esta aspiración del hombre, como ha ocurrido con tantas otras – conquistar los mares, el vuelo, el espacio, etc.- tiene que verse cumplida en algún momento, los viejos e insistentes sueños del hombre, son deseos arraigados y estos se convierten en realidades futuras.

INFORMES Y ARTICULOS
Documento Resumen Proyecto (IDU): Proyecto IDU
Articulo en Revista: OMNIA; Vol 120: El maleficio de Babel …
Articulo en Revista: Journal of Universal Language; Vol 4; September 2003; Pag: 1-26: Voice Recognition System Toward a Universal Language

COLABORACIONES
Si la idea y estrategia marcadas en este proyecto, te parecen interesante, puedes colaborar con nosotros a que su éxito este garantizado, para ello, como siempre en esta Fundación puedes colaborar de dos maneras:

  1. Aportando una cantidad económica para dotar al proyecto, para ello puedes hacerlo en Donaciones.
  2. Colaborar con tu trabajo y esfuerzo en desarrollar este proyecto, para ello puedes ir a Colaboradores

Publicar un comentario

Debes estar logueado para publicar un comentario.

  • Buscamos colaboradores

    Para más información haz click aquí