Vehículo de transferencia a Orbita Baja (VOB)

La tecnología de los dirigibles tuvo su origen a finales del siglo XIX y alcanzo su época de esplendor durante las primeras décadas del siglo XX. El dramático incidente del dirigible Hindenburg ocurrido en 1.937, marco el fin de la primera era de los dirigibles, sin embargo el desarrollo que han alcanzado durante los últimos años la ciencia y la tecnología de los materiales, permite ofrecer solución a muchos de los problemas con los que se enfrentaron los primeros diseñadores de dirigibles.

En 1.957 se lanzaron al espacio exterior los primeros satélites artificiales. En enero de 2.005 la sonda Huygens penetró en la atmósfera de Titán. Entre estos dos acontecimientos se ha conseguido alcanzar varias veces la Luna y la sonda Voyager ya ha abandonado el Sistema Solar en su camino hacia el espacio profundo.

Toda esta “frenética actividad” es una consecuencia de la determinación que tiene la humanidad de ampliar cada vez más sus horizontes. El principal hándicap que se tiene para la ampliación de estos límites es inherente al lugar que nos acoge, La Tierra, y se llama gravedad.

Una de las principales aplicaciones que tendrá el espacio cercano en las próximas décadas será la de mantener una gran estación espacial con forma de toroide girando sobre su centro para producir gravedad artificial y preparada para que vivan en ella, de forma continuada, varios cientos de personas.

Al final esta estación estará formada por un conjunto de módulos habitables, hoteles, laboratorios de investigación, fabricas especializadas, y de producción de alimentos, mantenimiento vital, almacenes, etc. su peso estará entre las doscientas y trescientas mil toneladas, lo que implica que será necesario realizar miles de viajes al espacio para poder construir esta estación, y a los precios que actualmente está sacar una carga al espacio, mas de 11.000 $ por Kg de carga, hace que este proyecto sea del todo inviable con los modelos actuales. Para que este sueño pueda ser posible, hay que conseguir un sistema de envió de cargas al espacio que sea muy económico, muy sencillo y que puedan participar en él, cualquier país o empresa privada y entre todos poder contribuir a una empresa de esta magnitud.

Construcción del Vehículo VOB

Construcción del Vehículo VOB

El sistema que aqui proponemos, tiene ventajas que harían posibles los requisitos de montar una estación espacial de estas características. Nuestra invención propone un vehículo lanzador, considerado como primera etapa, basado en un dirigible semirrígido, formado por balones de gas Hidrogeno y/o Helio, que alberga en su interior un cohete. Este dirigible más ligero que el aire, llegara por sus propios medios hasta la estratosfera, en ese momento despega el cohete y el vehículo lanzador regresa a Tierra, ayudado por unos pequeños propulsores colocados en sus bordes.

Una vez que el vehículo descrito, este perfectamente diseñado y probado, y al no requerir ninguna instalación compleja en Tierra, estará al alcance de cualquier empresa o país su fabricación y puesta en servicio. Este vehículo es totalmente reutilizable, pudiendo ser usado cientos de veces, ya que no tiene desgaste, ni piezas en movimiento, tan solo será necesario recargar posibles pérdidas de gas en los balones, o pequeño mantenimiento en la instalación fotovoltaica y en los propulsores de aire. Por tanto la repercusión de esta primera etapa en el precio final de poner la carga en el espacio será muy pequeña.

Cosmodromo de Lanzamiento VOB

Cosmodromo de Lanzamiento VOB

Una vez que el vehiculo lanzador llegue a la estratosfera, se lanzara el cohete, considerado como segunda etapa, este cohete se propone que funcione con monopropelente basado en peróxido de hidrogeno, este propelente tiene la ventaja de ser muy estable en condiciones normales de presión y temperatura, el proceso de fabricación es economica y sencilla, su tecnología es perfectamente conocida, no tiene problemas de agotamiento de reservas, no es contaminante y está perfectamente disponible en cualquier lugar del planeta, como consecuencia de todo ello su precio es muy económico y muy sencillo de manejar, como desventaja tiene un impulso especifico inferior al de otros propelentes utilizados actualmente, que podemos compensan, en parte, inyectando hidrogeno en la cámara de combustión para utilizar el oxigeno liberado en la descomposición del peróxido y así aumentar el impulso especifico del cohete, el hidrogeno, es otro gas perfectamente conocido y su producción esta extendida por cualquier lugar de la Tierra.

Salida del Cohete del Vehiculo Lanzador

Salida del Cohete del Vehiculo Lanzador

Otra de las características singulares de la invención propuesta es que la forma del cohete, no está restringida al sistema que actualmente está en uso, esto es un cilindro estrecho y alargado, ya que nuestro cohete parte desde la estratosfera, y dado que en los primeros momentos de su recorrido viaja con velocidad baja, el resultado final, es que nuestro cohete va a viajar sin atmosfera, y por tanto sin rozamiento.

Esta libertad de forma en el cohete nos abre las puertas a diseñar un cohete de forma modular, es decir con los mismos elementos constructivos con los que esté diseñada la futura estación, de tal forma que la totalidad del cohete cuando entre en órbita se utilizara para ser acoplado como parte integrante de la estación.

Los módulos de carga de los que esta compuesto el cohete, pueden ir perfectamente equipados desde Tierra, con sus mesas de laboratorio, equipamiento, suministros, etc.

Construcción de la Estación Espacial

Construcción de la Estación Espacial

INFORMES Y ARTICULOS
Documento Solicitud de Patente: Solicitud de Patente P201001274

COLABORACIONES
Si la idea y estrategia marcadas en este proyecto, te parecen interesante, puedes colaborar con nosotros a que su éxito este garantizado, para ello, como siempre en esta Fundación puedes colaborar de dos maneras:

  1. Aportando una cantidad económica para dotar al proyecto, lo puedes hacerlo en Donaciones.
  2. Colaborar con tu trabajo y esfuerzo en desarrollar este proyecto, puedes ir a Colaboradores

Publicar un comentario

Debes estar logueado para publicar un comentario.

  • Buscamos colaboradores

    Para más información haz click aquí